Anualmente, cada gerencia hará un levantamiento de sus principales riesgos y propondrá las acciones que se deben implementar para su mitigación, las cuales deberán ser puestas en práctica por dicha gerencia y acreditado su cumplimiento a solicitud de los auditores internos. La Gerencia General determinará a su vez cuáles de esos riesgos son los más relevantes, respecto de los cuales deberá hacerse un seguimiento más exhaustivo, documentándose la evidencia que permita evaluar a posteriori el cumplimiento de las acciones comprometidas. 24 Dentro del proceso de cuantificación, monitoreo y comunicación de riesgos deben considerarse tanto los riesgos directos de la entidad como aquellos de sus filiales. Deberá utilizarse como guía los principios, directrices y recomendaciones nacionales e internacionales desarrollados por “The Committee of Sponsorship Organizations”, COSO u otra de similares características. El Directorio conocerá de estas materias al menos en forma anual, en el último trimestre de cada año. Adicionalmente, el Directorio analizará anualmente con ella unidad de gestión de riesgos, de conformidad con lo establecido en la Sección 1.e) NCG N° 461, las siguientes materias:
a. El adecuado funcionamiento del proceso de gestión de riesgos.
b. La matriz de riesgos empleada por la unidad así como las principales fuentes de riesgos y metodologías para la detección de nuevos riesgos y la probabilidad e impacto de la ocurrencia de aquellos más relevantes.
c. Las recomendaciones y mejoras que en opinión de la unidad sería pertinente realizar para gestionar de mejor manera los riesgos de la entidad. d. Los planes de contingencia diseñados para reaccionar frente a la materialización de eventos críticos, incluida la continuidad del directorio en situaciones de crisis. Asimismo, y de acuerdo a lo contemplado en la Sección 1.f) NCG 461, el Directorio anualmente se reunirá con la unidad de auditoría interna para analizar:
a. El programa o plan de auditoría anual.
b. Eventuales deficiencias graves que se hubieran detectado y aquellas irregularidades que por su naturaleza deban ser comunicadas a los organismos fiscalizadores competentes o al Ministerio Público.
c. Las recomendaciones y mejoras que en opinión de la unidad sería pertinente realizar para minimizar la ocurrencia de irregularidades o fraudes. En cuanto al modelo de prevención de delitos implementado en la Sociedad, y en atención a la misma sección señalada el Directorio se reunirá semestralmente con el encargado de prevención, para revisar la implementación del Modelo de Prevención de Delitos, para ver en detalle los hechos ocurridos, las denuncias recibidas y las investigaciones cursadas, así 25 como las medidas preventivas y planes implementados en el cumplimiento de su cometido; práctica que se ha llevado a cabo desde la implementación del Modelo.