¿La empresa ha tomado alguna medida relacionada a reducir el agua no facturada y las pérdidas del sistema?

El Grupo Aguas está llevando a cabo el Plan de Eficiencia Hidráulica con el objetivo de limitar el agua no contabilizada. Este considera la transformación física de la red de distribución y la incorporación de nuevas tecnologías, las que se comenzaron a aplicar gradualmente y que se encuentran en desarrollo hasta alcanzar los objetivos esperados. Entre los principales proyectos que se llevan a cabo en este plan se encuentran:

  • Transformación física y sensorización de la red
  • Búsqueda de fugas en la red
  • Incorporación del sistema AQUADAVANCED para monitoreo y segmentación de redes
  • Back office y monitoreo en el Centro de Control
  • Reducción de pérdidas en Grandes Conducciones
  • Tecnologías para intervención de la red sin corte de suministro

Con estas nuevas tecnologías y otras medias, Aguas Andinas tiene como objetivo recuperar 70 mil millones de litros de agua anuales, lo que equivale al consumo anual de 1.490.000 personas.

Para mayor información sobre Aguas No Facturadas, los invitamos a revisar la siguiente página web. (https://www.siss.gob.cl/586/articles-17553_Recurso_1.pdf)

¿En qué consiste el acuerdo con las Asociaciones de Canalistas?

El convenio fija directrices para un trabajo conjunto que buscará gestionar de forma sustentable el agua de la Primera Sección de la cuenca del Maipo. Esto incluye importantes nuevas inversiones por parte de Aguas Andinas; una mejora a la actual infraestructura a partir de un diagnóstico certero, cooperativo y profesional de largo plazo; la reutilización del recurso con aguas depuradas de las Biofactorías y un plan maestro de gestión más eficiente de manera que las soluciones futuras provengan de distintos sectores.

El acuerdo de colaboración con las Asociaciones de Canalistas se encuentra en operación, y es así como en el Directorio de la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Maipo se han coordinado traspasos de agua durante el período invernal, asegurando las reservas suficientes en el Embalse El Yeso para enfrentar una nueva temporada de verano. Este acuerdo fija directrices para un trabajo conjunto que buscará gestionar de forma sustentable el agua de la Primera Sección de la cuenca del Maipo y que ha sido fundamental para mantener el embalse con los niveles actuales.

Para mayor información sobre el acuerdo con las Asociaciones de Canalistas, los invitamos a revisar el documento. (https://www.aguasandinasinversionistas.cl/~/media/Files/A/Aguas-IR-v2/documents/es/convenio-asoc-de-canalistas-y-aa.pdf)

¿Cómo implementa Aguas Andinas la circularidad en sus modelos de negocio?

La aplicación del modelo de economía circular es una de las principales palancas que utiliza la compañía para colaborar con la mitigación y adaptación de la crisis climática, porque permite maximizar la eficiencia hídrica y también dar un uso a los subproductos de los procesos de potabilización y saneamiento. Asimismo, promueve las alianzas y el trabajo colaborativo con los demás actores involucrados en la gestión del agua en la zona de concesión.

 

Para mayor información sobre el modelo de negocios y circularidad de Aguas Andinas, los invitamos a revisar. (https://www.aguasandinasinversionistas.cl/~/media/Files/A/Aguas-IR-v2/2023/reporte/Reporte%20Integrado%20Aguas%20Andinas%202022%201.pdf#page=43&zoom=100,0,0)
¿Cuál es la huella de carbono de Aguas Andinas?

La compañía cuantifica sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para las etapas de producción, transporte y distribución de agua potable, recolección y tratamiento de aguas servidas y en edificios no productivos, cálculo que es verificado por un tercero de acuerdo con las directrices del estándar GHG Protocol y la norma ISAE 3410, Assurance Engagements on Greenhouse Gas Statements.

Para mayor información sobre la huella de carbono de Aguas Andinas, los invitamos a revisar. (https://www.aguasandinasinversionistas.cl/~/media/Files/A/Aguas-IR-v2/2023/reporte/Reporte%20Integrado%20Aguas%20Andinas%202022%201.pdf#page=47&zoom=100,0,0)

¿Cómo actúa la empresa ante temas de morosidad?

Para la compañía es fundamental que los servicios de agua potable y saneamiento sean accesibles para todos sus clientes, con independencia de su situación económica. Por ello, antes de aplicar cortes de suministro por morosidad, ofrece una serie de facilidades para regularizar las deudas vencidas, además de brindar orientación en las postulaciones a ayudas estatales. A partir de la pandemia de COVID-19, la empresa ha redoblado los esfuerzos para que tanto sus convenios como los subsidios fiscales lleguen al máximo número de personas, junto con continuar ofreciendo alternativas de pago de última instancia.

Por otro lado, con la entrada en vigor de la Ley 21.423, y tras dos años sin poder hacerlo, en 2022 las empresas de servicios básicos recuperaron la facultad de suspender los servicios por morosidad. Pese a los altos niveles de deuda acumulada durante la pandemia —los clientes con más de cuatro cuentas vencidas pasaron de 100 mil a 200 mil—, Aguas Andinas decidió que aplicará esta medida extrema con el máximo de prudencia, empatizando con un entorno macroeconómico que golpea las finanzas de muchos hogares en el país. En tal sentido, ha reforzado la difusión de las alternativas de regularización y el diálogo con los usuarios morosos, lo que ha redundado en la suscripción de un importante volumen de convenios.

Para mayor información sobre Morosidad, los invitamos a revisar. (https://www.aguasandinasinversionistas.cl/~/media/Files/A/Aguas-IR-v2/2023/reporte/Reporte%20Integrado%20Aguas%20Andinas%202022%201.pdf#page=76&zoom=100,0,0)
¿Qué es el proceso tarifario y en que afecta a la empresa?

Las tarifas se fijan cada cinco años mediante un proceso en el que participan la compañía y el ente regulador. Este proceso se realiza objetivamente según un modelo técnico que considera la determinación del costo total a largo plazo de una empresa modelo. El procedimiento también contempla actualizaciones vinculadas a variaciones de polinomios integrados por los índices IPC, IPBI e IPPIM.

La tarifa vigente en Santiago es una de las más bajas de todas las capitales regionales del país, según datos de la SISS. Esto se consigue sin la ayuda de subsidios estatales.

Para mayor información sobre el Proceso Tarifario que rige a Aguas Andinas, los invitamos a revisar. (https://www.siss.gob.cl/586/articles-19743_recurso_1.pdf)

¿Cuáles son las tecnologías y procesos que utilizamos?

El agua que consumen los habitantes de Santiago se capta mayoritariamente de los ríos Maipo y Mapocho, importantes fuentes hídricas de la Región Metropolitana que nacen en la cordillera de Los Andes y tienen altos niveles de pureza. Frente a la disminución sufrida por estos caudales en los últimos años, también se extrae en forma creciente agua cruda de acuíferos subterráneos.

La potabilización de agua se lleva a cabo en varias plantas que poseen tecnología de vanguardia y procesos enfocados en la eficiencia hidráulica.

La compañía posee estanques de regulación y una extensa red subterránea para conducir el agua potable hasta sus clientes, asegurando la presión adecuada y el abastecimiento continuo. En el Gran Santiago, tiene más de 300 estanques, con una capacidad superior a 1,3 millones de m3, lo que confiere una alta autonomía al sistema. En tanto, la red distribución alcanza una longitud que triplica el largo de Chile.

Para mayor información sobre las tecnologías y procesos que utilizamos, los invitamos a revisar. (https://www.aguasandinasinversionistas.cl/es/nuestro-negocio/nuestras-operaciones)

Powered by Sitecore