1541 - 1970
1541 - 1970 : 1541 - 1970

1541     -       Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura al costado sur del río Mapocho. La ubicación de la urbe se decidió considerando la existencia de “agua cerca”, proporcionada por el río, para satisfacer las distintas necesidades de la población.

 

1578     -       Inauguración de la fuente de San Saturnino al costado sur del cerro Santa Lucía, para distribuir agua pura y cristalina proveniente de la quebrada de Ramón. En 1609, una gran inundación destruyó la fuente y la infraestructura que la abastecía. Los habitantes de la urbe debieron volver a abastecerse de las aguas del río Mapocho.

 

1671     -       Las aguas de la quebrada de Ramón regresan a la ciudad. Se distribuían desde una fuente, de cuatro metros de alto y dotada de dos bandejas de bronce, localizada en la Plaza de Armas. Dos décadas más tarde, esta fuente dejó de operar privando nuevamente a los santiaguinos del agua de dicha quebrada.

 

1766     -       Una pila ubicada donde actualmente se emplaza el monumento de la Fuente Alemana, cercana a la Plaza Baquedano, volvió a proporcionar agua de la quebrada de Ramón a la ciudad. Sin embargo, en 1783, una nueva inundación destruyó completamente la infraestructura del agua proveniente de esa fuente.

 

1829     -       Inauguración del canal San Carlos, construido gracias a la iniciativa de la Sociedad del Canal de Maipo. Este canal ha jugado, a lo largo de la historia, un importante papel en el abastecimiento de agua potable de la ciudad.

 

1842     -       El abogado Antonio García Reyes y el agrimensor José Vicente Larraín Espinoza crearon una “sociedad industrial”, con el propósito de suministrar “aguas puras” a los habitantes de la capital. El proyecto finalmente no prosperó debido a la falta de financiamiento.

 

1854     -       Bajo la dirección de la Municipalidad de Santiago, se comenzaron a instalar cañerías de fierro para abastecer de agua a sus habitantes. A quien contrató el municipio para la importación e instalación de estas primeras cañerías de fierro fue don Guillermo Wheelwright, empresario norteamericano que con posterioridad estuvo a cargo de la construcción de la primera línea férrea de Chile, entre Copiapó y Caldera. La inexistencia de un estanque decantador que limpiara las aguas, provocó numerosas obstrucciones que interrumpían el servicio. En su gran mayoría, los santiaguinos debieron seguir abasteciéndose del agua que vendían los aguateros.

 

1859     -       El ingeniero Manuel Valdés Vigil acordó con la Municipalidad de Santiago organizar la Empresa de Agua Potable de Santiago. El municipio designó una comisión para formular las bases legales de una propuesta donde empresarios particulares tuvieran el derecho de proveer agua potable a la ciudad.

 

1861     -       Por medio de un decreto, la Municipalidad de Santiago cedió a la Empresa de Agua Potable de Santiago el derecho a utilizar por treinta años las aguas que le pertenecían para emplearlas en la bebida, lavado, aseo y demás usos domésticos de la población. Del mismo modo, se determinaron los precios de venta del agua a los consumidores. Manuel Valdés Vigil buscó inversionistas y trató de conseguir créditos para poner en marcha a la empresa, sin embargo, su tarea no resultó exitosa.

 

1864     -       La Municipalidad de Santiago decidió invertir los recursos que se requerían para hacer viable el proyecto, transformándose en socia comanditaria de la propiedad de la Empresa de Agua Potable de Santiago. Un nuevo acuerdo con Manuel Valdés Vigil, lo consagró como director de la empresa y la municipalidad se comprometió a financiar las obras de infraestructura necesarias para proveer de agua potable al centro de la ciudad. Quien dirigía la municipalidad en ese entonces y lideró el nuevo acuerdo fue el intendente Federico Errázuriz Zañartu, quien con posterioridad fue elegido Presidente de la República (1871-1876). 

 

1865     -       Se terminó la construcción de un acueducto cubierto, que traía agua potable a la ciudad desde la quebrada de Ramón, y de dos depósitos clarificadores, proyectados nominalmente para contener dieciséis mil metros cúbicos cada uno. Con el paso del tiempo, estos depósitos serán conocidos con el nombre de estanques de La Reina.

 

1866     -       Con una solemne, ceremonia en la que participaron las más altas autoridades del país, se inauguró el servicio de agua potable en Santiago. La zona de cobertura inicial estaba comprendida entre las calles Seminario por el oriente, Alameda de las Delicias por el sur, de Baratillos (actual Manuel Rodríguez) por el poniente, y el río Mapocho por el norte. Los primeros clientes de la Empresa de Agua Potable de Santiago fueron 88 casas particulares y 21 establecimientos industriales.

 

1872     -       A instancias del intendente de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna, la Municipalidad de Santiago compró a Manuel Valdés Vigil sus derechos sobre la Empresa de Agua Potable de Santiago. Con ello, la compañía se transformó en una empresa de propiedad municipal, dejando atrás su periodo comanditario. Así, se inició un agresivo plan de ampliación de la cobertura.

 

1873     -       Con el propósito de estudiar su potencial como fuentes de agua para los distintos requerimientos de la ciudad, Benjamín Vicuña Mackenna lideró una expedición científica a las lagunas Negra y del Encañado, situadas a 25 kilómetros al sureste de San José de Maipo. La falta de financiamiento hizo imposible aprovechar, en ese entonces, los recursos hídricos allí almacenados.

 

1893     -       Se realizaron las primeras captaciones de agua desde Vitacura. Estas aguas eran obtenidas por medio de drenes, de más un kilómetro de extensión, tras lo cual confluían y eran direccionadas hacia los estanques de Providencia. El agua de los drenes de Vitacura tuvo una gran importancia para la ciudad, aliviando la necesidad del recurso experimentada por los habitantes de la urbe.

 

1896     -       Se promulgó la ley N°342 que establecía el servicio obligatorio de desagües por medio de alcantarillas o cañerías. Las ciudades con más de 5 mil habitantes debían proveer tales servicios de forma obligatoria. Con esta medida, se promovió la construcción y explotación de servicios de desagües por parte de particulares, bajo la supervisión de las municipalidades.

 

1898     -       Con el propósito de mejorar su gestión financiera, la ley N°1.012 del 31 de enero de 1898 modificó la estructura de propiedad de la Empresa de Agua Potable de Santiago. De ser una empresa de propiedad municipal, la compañía pasó a transformarse en una empresa autónoma fiscal.

 

1905     -       Se inició la construcción de los trabajos de alcantarillado en Santiago. Con este sistema moderno de desagüe, se pretendía conducir de forma segura las aguas servidas hacia afuera de la ciudad, reemplazando a las acequias que cumplían ese rol hasta ese entonces y que eran una fuente de contaminación ambiental con nefastas consecuencias en la salubridad de la población. Desarrolladas bajo la dirección de la empresa francesa Battignolles-Fould, las obras fueron entregadas a la ciudad entre 1907 y 1910.

 

1917     -       Se inauguraron las obras que permitieron aprovechar los recursos hídricos de las lagunas Negra y del Encañado. La infraestructura contempló la construcción de un acueducto de 87 kilómetros de longitud —denominado Laguna Negra—, con sus respectivas cañerías de alimentación y distribución. Además, se edificó un nuevo estanque para almacenar y regular el abastecimiento de la ciudad. Esta obra, que se construyó durante la Primera Guerra Mundial, fue encargada al ingeniero y filósofo don Luis Lagarrigue, que ya había hecho obras para el Canal San Carlos y la central hidroeléctrica Florida. 

 

1919     -       La Empresa de Agua Potable de Santiago adquirió un terreno en Alameda de Las Delicias 1123, donde levantó un edificio para sus oficinas centrales. En la década siguiente, habilitó nuevas dependencias en Avenida Vicuña Mackenna, destinadas a almacenes, talleres y maestranzas.

 

1952     -       Construida con el objetivo de aumentar la disponibilidad de agua potable destinada a la población, se inauguró, a plena capacidad, la planta de filtros Las Vizcachas. Esta instalación, localizada en la comuna de Puente Alto, era alimentada por el río Maipo. La planta contaba con una capacidad nominal inicial de 4 metros cúbicos por segundo, lo que la transformó en “una de las obras más grandes de su género, en Sudamérica”.

 

1967     -       Se inauguró el embalse El Yeso, 23 kilómetros aguas arriba de la junta del río Yeso con el río Maipo. La construcción de esta obra pública significó un gran avance, pues permitió aprovechar las aguas del río Maipo para fines domésticos y agrícolas.

 

1969     -       Se inauguró la planta Las Vizcachitas, localizada en los mismos terrenos que la planta de filtros Las Vizcachas. La captación de las aguas para su alimentación se proveyó directamente desde el río Maipo, por medio de la denominada Bocatoma Independente.

1971 - 1989
1971 - 1989 : 1971 - 1989

1977     -       Como parte de las transformaciones experimentadas por la institucionalidad sanitaria estatal, la Empresa de Agua Potable de Santiago fue renombrada como Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias (EMOS). Además de ampliar su cobertura, asumió la responsabilidad del servicio de alcantarillado y de los servicios sanitarios que prestaban otras reparticiones públicas en Santiago como la Dirección de Obras Sanitarias (DOS) y el Servicio de Agua Potable El Canelo.

1983     -       Concluyeron las obras del Tercer Acueducto, lo que permitió aprovechar la totalidad de la capacidad de producción de agua potable de las plantas Las Vizcachas y Las Vizcachitas. El nuevo acueducto aseguró el abastecimiento de agua a 420 mil habitantes de la zona oriente de la ciudad.

1983     -       Inició sus operaciones la planta Ampliación Vizcachitas, con una capacidad de producción de 4 metros cúbicos por segundo. En 1987, fue rebautizada como planta Ingeniero Antonio Tagle. Ubicada en el mismo recinto que las plantas Las Vizcachas y Las Vizcachitas, con esta nueva infraestructura se terminó de conformar el Complejo Vizcachas, el mayor centro productor de agua potable del país. 

1986     -       Una gran crecida del río Maipo, provocada por temporales de lluvia y viento, afectó severamente los sistemas productivos superficiales de agua potable. Como consecuencia, el suministro de 60% de la población de Santiago se vio interrumpido. Luego de una serie de trabajos que se extendieron por nueve días, el servicio logró ser restablecido. 

1988     -       Se iniciaron importantes transformaciones en la institucionalidad regulatoria de la industria sanitaria, dictándose la Ley General de Servicios Sanitarios (DFL MOP 382/88) y la Ley de Tarifas ((DFL70/88). Además, se le permitió al Estado desarrollar actividades empresariales en materia de agua potable y alcantarillado y se dispuso la constitución de sociedades anónimas, filiales de la CORFO. A mediados de 1989, EMOS pasó a ser EMOS S.A.

1990 - 2000
1990 - 2000 : 1990 - 2000

 1992     -       Se inició la construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas Santiago Poniente. Esta instalación fue inaugurada en agosto del año siguiente. Aunque pequeña en capacidad, se le considera la primera planta de tratamiento de aguas servidas para el Gran Santiago, cumpliendo tanto con las normas nacionales como con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

 

1995     -      Comienza el diseño de la planta de tratamiento de agua potable de La Florida. Con una capacidad de producción de 4 metros cúbicos por segundo, esta instalación inició sus operaciones en diciembre de 1999, entregando su producción a los acueductos Laguna Negra y Paralelo, beneficiando con ello a cerca de un millón de habitantes.

 

1998     -       Se inauguró un nuevo edificio corporativo de la empresa en Avenida Presidente Balmaceda 1398, su habilitación tuvo por objetivo concentrar en un solo lugar las tareas administrativas y acortar los tiempos de desplazamiento de sus trabajadores, en pos de una mayor productividad y mejor atención a los clientes.

La ley N°14.549, del 4 de febrero de 1998, perfeccionó el marco regulatorio existente principalmente en cuanto la fiscalización de la calidad de los servicios y el subsidio a los más pobres. En mayo de este año, EMOS S.A., que atendía en ese entonces a cinco millones de habitantes, inició su proceso de privatización.

 

1999     -      EMOS S.A. concretó su proceso de privatización, incorporando capitales privados a su propiedad y cediendo a sus nuevos operadores la gestión de sus operaciones. Inversiones Aguas Metropolitanas S.A., compuesta en partes iguales por AGBAR y Suez Lyonnaise des Eaux, toma el control de la compañía al adjudicarse el 51,202% de su propiedad.

Luego de operar por una década con capitales públicos, se concreta la privatización de EMOS S.A., incorporando capitales privados. Inversiones Aguas Metropolitanas S.A., formada en partes iguales por AGBAR y Suez Lyonnaise des Eaux, tomó el control de la compañía al adjudicarse el 51,202% de su propiedad. Uno de sus objetivos será alcanzar el saneamiento de la totalidad de las aguas residuales urbanas.

2001 - 2010
2001 - 2010 : 2001 - 2010

2001     -       Se redefinió la identidad corporativa de la compañía. La empresa cambió de nombre a Aguas Andinas, en virtud del origen andino de las aguas que nutren a los habitantes de la cuenca de Santiago y que se devuelven purificadas a sus valles occidentes. Del mismo modo, se adoptó un nuevo logotipo, símbolo de la nueva imagen corporativa.

 

2001     -      Se inauguró la planta de tratamiento de aguas servidas El Trebal, en el límite de las comunas de Maipú y Padre Hurtado, se trató de la primera obra de magnitud destinada a concretar la descontaminación de la totalidad de las aguas servidas urbanas de la cuenca de Santiago.

 

2003     -       Se inauguró la planta de tratamiento de aguas servidas de La Farfana, en un terreno de 145 hectáreas localizado en la comuna de Maipú. Tras ser inaugurada, la planta se transformó en la más grande de su tipo en América Latina y una de las cinco más grandes en el mundo.

 

2010     -       Se inauguró el proyecto Mapocho Urbano Limpio (MUL), con el objetivo de descontaminar las aguas del principal río de la ciudad en su tramo urbano. Para ello, se construyó un interceptor de 25 kilómetros de longitud que, atravesando 8 comunas, eliminó 21 descargas de aguas servidas que hasta entonces se vertían en el río Mapocho.

2011 - 2020
2011 - 2020 : 2011 - 2020

2012     -       Inició sus operaciones el Centro de Gestión Integral de Biosólidos El Rutal, ubicado en la comuna de Tiltil, a 58 kilómetros al norte de Santiago. El objetivo principal de esta planta consiste en reutilizar los desechos generados por las plantas de tratamiento de aguas servidas y convertirlos en fertilizante para uso agrícola.

 

2013     -       Entró en operaciones la planta de tratamiento de aguas servidas Mapocho que, por estar ubicada en los mismos terrenos que la planta El Trebal y por la forma complementaria en que operaban, recibirá con el tiempo el nombre de Mapocho-Trebal. Con su inauguración, se logró la meta del 100% de saneamiento de las aguas servidas urbanas generadas por los habitantes del Gran Santiago.

 

2017     -       Las plantas de tratamiento de aguas servidas de La Farfana y Mapocho-Trebal comenzaron su proceso de transformación para convertirse en Biofactorías, instalaciones que transforman los residuos de las aguas servidas en recursos como electricidad, gas natural, abono agrícola, agua y aire limpios.

 

2020     -        Localizados en un terreno de 44 hectáreas, a 7 kilómetros aguas arriba del Complejo Vizcachas, se inauguraron los Megaestanques de Pirque. Con una capacidad para 1.500.000 metros cúbicos, permitieron contar con una importante reserva de agua cruda, entregando autonomía y seguridad al sistema de abastecimiento de agua potable.

2021 - 2024
2021 - 2024 : 2021 - 2024

2022     -       Ubicados en el límite de las comunas de San Bernardo y La Pintana, se inauguraron los pozos de Cerro Negro-Lo Mena. Estas instalaciones fueron concebidas para reforzar el servicio de 400 mil habitantes de la zona sur-poniente de la ciudad y aumentar la autonomía operativa del abastecimiento de agua potable en el Gran Santiago.

 

2022     -       Ingresó un nuevo actor a la propiedad de Aguas Andinas. Veolia Environnement S.A. se transformó en controlador de la empresa, integrándola a un conglomerado líder en la provisión de servicios medioambientales a nivel mundial.

 

2023     -       Aguas Andinas lanzó su estrategia Biociudad, para reafirmar su posición como agente de cambio y actor relevante en la generación de propuestas en materia de adecuación al cambio climático. En el marco de este plan, se impulsa una batería de proyectos destinados a garantizar la adaptación y la seguridad hídrica de la Región Metropolitana, y el aseguramiento de la resiliencia hídrica de las cuencas y los sistemas.

Powered by Sitecore